jueves, 14 de mayo de 2009

TECNOLOGÍA Y PROYECTOS

¿Es la tecnología la repetición de técnicas?. Técnica es un acto que se repite varias veces, a diferencia de la tecnología que lleva un proyecto. Es cierto que la técnica es la raíz de la tecnología (así como de la cultura) pero es difícil entender esta diferencia si no lo entendemos como un proyecto.

Vivimos en la percepción errónea de entender a la tecnología como algo abrumador, algo que nos lleva y que nosotros no podemos controlar, y lo primero a entender, es que, dentro de nuestra imperfección como humanos y la falta de generalización que como especie no tenemos es la misma tecnología la que nos distingue: la tecnología es el elemento mas humano. 

Como lo menciona Ortega y Gasset nuestra necesidad originaria es vivir, y en el trayecto de vida que tenemos debemos entender que somos seres con proyectos, e incluso los únicos seres con la capacidad de idear, y por esta misma característica es que podemos ser subjetivos y objetivos cuando logramos separarnos del mundo.

Somos seres capaces de darnos cuenta que nos hace falta, podemos planear sobre nuestras necesidades (y la tecnología es la madre de este proyecto) y dar soluciones a los problemas que tenemos...y para todo ese proyecto se necesita de la tecnología pues con ella podemos restarles importancia a las necesidades básicas o a los procesos que se llevarían, en un pasado, todo nuestro tiempo, hoy, la tecnología nos ayuda a pensar.

Y es a partir de la tecnología que surgen otras necesidades: antes una necesidad era teléfono alambrico en casa pero desde que surge el celular tenemos la necesidad de estar constantemente comunicados.

Pensar que nosotros somos el proyecto de la tecnología es erróneo, somos nosotros los que tenemos que decidir hacia donde va la tecnología. A partir de este pensamiento crear nuestros propios proyectos decidiendo el camino por uno mismo, no dejando que sea la tecnología misma quien nos lleve.

lunes, 4 de mayo de 2009

La búsqueda por la verdad

¡En esta esquienaaaa....la ciencia¡¡¡...y en la otra esquina...laaaa culturaaaaa¡¡¡

Y es que esta lucha no puede se más clara que puesta en un ring siendo la sociedad el arbitro, mcuhas veces comprado.
Y es tan clara esta discordia cuando a la ciencia se le relaciona con el universalismo y la cultura con el relativismo, aunque, si entendemos que la ciencia es parte de la cultura la posición sería distinta, y, aquí es donde surge la pregunta por la verdad, la verdad que todos buscamos y que no existe pues aquí si existe un relativismo absoluto.

Para la ciencia es una verdad relativa con inclinación a lo natural creyendo que lo que hacemos es correcto y no como deberíamos formando así costumbres, mientras que en la cultura hay una verdad relativa con respecto al entorno (más no por esto es menos verdad) pues aunque se crea que la ciencia es quien da verdades universales la cultura da verdades verdades aunque relativas como el arte.

Hay que aclarar que el relativismo no implica que todas las formas culturales valen lo mismo, hay arte bueno y arte malo.

Así, no hay mejor verdad que otra, si creemos que una es más grande o más importante caeríamos en un error pues la idea es no absolutizar todo ni mirar todo blanco o negro sino encontrar las tonalidades que como individuo compartan mi verdad.

¿Homogeneizar?

"La cultura otorga sentido, fines y valores tanto al individuo como a la comunidad"
¿Podemos clasificar a la cultura como universal o particular? Y es que la cultura lo es todo, y por ende, se le podría entender como universal pero
¿que sería lo universal sin lo particular? Nada pues lo particular es la raíz de lo universal, es siempre un individuo el que comienza con un hábito y el conjunto de estos hacen la cultura.

Sí, es cierto que la utopía es la universalidad: una sociedad homogénea que tenga las mismas necesidades más ¿Todos buscamos esto? ¿es necesario universalizar los valores occidentales y aplastar los valores locales? Después de todo existe una razón por la que los valores locales, la minoría, se rehusan a ser absorbidos, tampoco es que uno sea más cultura que otro, sólo es cuestión de poder.

Y aquí, es en este momento, deonde los individuos tienen que decidir entre la tendencia a homologar o a defender la diferencia.

Para mi no es que uno gane, es cierto que uno es más fuerte que el otro, pero son interdependientes, pues, sin diferencia no existiría la igualdad, y, librándonos de esta lucha bien nos podemos escudar en la comunicación, en el diálogo o en buscar un estilo de vida, como bien lo dice el autor, aunque yo dudo que con esto podamos ponerle fin a la eterna lucha.