miércoles, 18 de febrero de 2009

Burguesía y cultura

El concepto de cultura, dentro de nuestra lista de conocimiento, es una de las principales, esta pegada a valores como: libertad, amor, justicia, respeto, globalización y medio ambiente, prácticamente nuestro favoritos. Lo complicado de traer casi como cita y entre comillas esta lista creyendo lo que significa cada concepto es un error.

Hablar de cultura desde su inicio es quitarnos la idea de ligarlo con lo que hoy pensamos que es: "conocimiento acumulado" y "esencia de un país" y todas estas ideas.

La burguesía es quien viene a romper todo el esquema que los greigos y romanos habían creado. Antes se pensaba que la cultura era solo para los esclavos, incluso eran comprados por sus amos para que ellos les proveyeran de conocimientos...¿Cómo es que ahora cultura se relaciona con las clases altas y los pocos que tienen acceso al conocimiento sabiendo que siempre fue exclusiva, para pocos?, todo es una evolución. 

Así como la cultura se volvió en una idea de raíz errónea el ocio en la época de los griegos era necesario para cultivar ciencia y arte, hoy se tiene la idea que el ocio es no hacer nada, simplemente perder el tiempo. Actualmente el ocioso es de las peores personas pues es no estar al ritmo del capitalismo, se le considera alguien improductivo.

Esta idea por crear literatura se conjuga con la invención de la imprenta, la cual, con el esquema de producto y consumidor hacen que el interés por la lectura llegue a su boom, la burguesía es quien afianza la literatura como cultura haciendo de ésta una búsqueda constante por la lectura dejando de lado el escribir, es decir, una vez más son las prácticas acostumbradas las que generan hábitos y costumbres, así, la literatura se vuelve un hábito burgués convirtiéndolo automáticamente en cultura.

Francia, cuna de la burguesía, se convirtió en el modelo a seguir de la cultura civilizador, la cultura estética quedó un poco relegado o tal vez no se le dio el valor que merecía siendo esta la verdadera alta cultura.

México es el claro ejemplo de intentar dejar lo salvaje en busca de un refinamiento afrancesado... la cuestión es ¿Quien dijo que lo correcto era seguir a Francia?

Lengua y Filosofía: ¿Dependientes?

¿Es la filosofía entender todo lo que nos rodea, buscar respuestas a las preguntas comunes que cualquier individuo se puede preguntar como: quien soy, a donde voy, de donde vengo, soy o existo? Todas estas cuestiones nos quitan horas y horas y sumándolas tal vez serían años de toda nuestra vida donde vivimos preguntándonos esta serie de cuestiones que al final no tienen respuesta, y si alguien tuviera la respuesta tal vez sería el individuo más inteligente o más estúpido pues esta pregunta no se puede reducir a tan poco.

La idea de Rubert de Ventós nos expone que los individuos siempre vivimos en el intento de verlo todo claro, fallamos y nos frustramos sin sentido pero ¿quien se ha tomado la molestia de enseñar filosofía simplemente como arte, como aquella ciencia que se practica para entender y justificar asuntos ordinarios pero que no se necesitan de alguna o ninguna respuesta?, simplemente son y existen, más la idea de pensarlo y tratar de argumentarlo es lo que hace rico el pensamiento humano.

Uno de los valores que más se intentan descifrar es la libertad aunque considero que ningún concepto puede englobar lo que realmente es, incluso con conceptos tan simples y ordinarios como: silla, mesa, pluma o cualquier objeto que se ocurra pues existen diversas ideas sobre estos que no logran homogeneizar el pensamiento si ese es el destino buscado por la humanidad. El lenguaje que es el unico instrumento necesario de comunicación es el primero que nos limita a expresar, sin dejar de lado a la comunicación verbal, el primer método de comunicación fuel el lenguaje, sobre todo si buscamos receptores masivos, y todo este proceso comenzó con la oralidad, con la escritura y la imprenta comienza con la masificación. ¿Como interpretar la comunicación vernal por la literatura? En un libro no existe tal cosa.

Más ¿como vivir sin lenguaje? sin el no podríamos ni siquiera preguntarnos esto que venimos discutiendo: "El lenguaje es una limitante" ¿Cómo pensarlo con tan sólo su existencia y como sentir ese límite sin vivirlo? Las preguntas surgen de lo que existe, se critica y se acepta o ignora lo que ya es.

miércoles, 11 de febrero de 2009